ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE REALIZA SIMULACRO ANTE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD INDÍGENA AWAJÚN NUMPATKAIM, DISTRITO DE IMAZA, AMAZONAS - Acción contra el Hambre Perú
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE REALIZA SIMULACRO ANTE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD INDÍGENA AWAJÚN NUMPATKAIM, DISTRITO DE IMAZA, AMAZONAS

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE REALIZA SIMULACRO ANTE INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD INDÍGENA AWAJÚN NUMPATKAIM, DISTRITO DE IMAZA, AMAZONAS

•   Comunidades Awajún Numpatkaim, Chipe, Chikais, Nueva Jesrusalem, San Pablo y Shushui realizan primer simulacro ante inundación en el departamento de Amazonas.

•   El ejercicio forma parte de las actividades del proyecto Respuesta Rápida Indígena ejecutado por Acción Contra el Hambre y el Gobierno Territorial Autónomo Awajún.

Amazonas, 23 de enero de 2025

En las comunidades indígenas awajún, la amenaza de la inundación es constante debido a su ubicación cercana al Río Marañón y sus desbordes a consecuencia de lluvias intensas. Estas inundaciones afectan infraestructuras públicas como vías, establecimientos de salud, instituciones educativas y locales comunales. Asimismo, viviendas, cultivos, terrenos agrícolas y otros medios de vida; causando pérdidas económicas y afectando la salud de la población con la proliferación de focos infecciosos como bacterias, virus y parásitos.

En ese contexto, en la comunidad indígena Numpatkaim, ubicada en el distrito de Imaza, departamento de Amazonas, se realizó un simulacro ante inundación donde el Comité Comunitario ante Emergencias y Desastres (CCE) de dicha comunidad lideró el desarrollo del ejercicio. Esta actividad, que se llevó a cabo el 23 de enero, tuvo como principal objetivo fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de la población para actuar de manera oportuna, minimizando daños, protegiendo los medios de vida y lo más valioso: la vida de las personas.

Desarrollo del ejercicio

El ejercicio simuló un escenario de riesgo provocado por lluvias intensas que ocasionó el desborde del río Marañón y la quebrada Numpatkaim. Tras la activación de la alarma, a las 10:00 am, comenzó el simulacro, que incluyó la evacuación de la población a las zonas seguras ubicadas en la parte alta siguiendo las rutas de evacuación. Por otro lado, el equipo de búsqueda y rescate realizó la localización de personas desaparecidas y heridas. Luego, a orillas del río Marañón rescataron a 2 personas que se encontraban pescando y fueron arrastradas por la corriente. Haciendo uso de silbatos, chalecos salvavidas y camillas fueron llevadas al punto de atención de heridos.

Comité Comunitario ante Emergencias y Desastres de la comunidad Numpatkaim evacuando a herido.

El equipo de primeros auxilios recibió a las personas heridas dándoles atención inmediata para su progresiva recuperación. Asimismo, se realizó la evacuación mediante transporte fluvial de dos personas que necesitaban atención especializada en un establecimiento de salud de mayor categoría. En simultáneo, el equipo de faenas comunitarias coordinó la instalación de una olla común para la preparación de alimentos para las familias evacuadas con la colaboración de mujeres y hombres de la comunidad.

Evaluación del ejercicio

El simulacro culminó a las 10:30 am con el reporte de la emergencia y una evaluación integral del ejercicio, destacando las fortalezas y áreas de mejora en los protocolos de respuesta. Posteriormente, se realizó la entrega de resoluciones y la juramentación de los nuevos miembros del CCE, lo que refuerza el compromiso de la comunidad con la seguridad y el bienestar de sus habitantes en situaciones de emergencia.

Este ejercicio es parte de un trabajo articulado de Acción contra el Hambre, Gobierno Territorial Autónomo Awajún, ECHO, Municipalidad Distrital de Imaza, INDECI Amazonas y sector salud, para fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables. “Es importante realizar este tipo de simulacro ante inundación y otros peligros que se puedan presentar en la zona ya que van a permitir a fortalecer sus capacidades de preparación y respuesta. Asimismo, identificar las zonas seguras, rutas de evacuación y puntos de reunión”, resalta el ing. Hilton Rojas, especialista en INDECI Amazonas.

Gobierno Territorial Autónomo Awajún, Acción Contra el Hambre, ECHO en las orillas del río Marañón.

En este ejercicio, los comuneros de Numpatkaim, Chipe, Nueva Jerusalem, San Pablo, Shushui y Chikais, demostraron estar más preparados que nunca. Ha sido una clara muestra del compromiso de la comunidad y las organizaciones en mejorar sus capacidades de respuesta ante emergencias. “Hemos realizado por primera vez este simulacro ante inundación. Ha participado todos los comuneros, los niños y niñas, toda la población. Yo soy subcoordinador general del Comité Comunitario ante Emergencias y Desastres y he coordinado con todos los equipos de apoyo como faenas, primeros auxilios, búsqueda y rescate y otros. Agradezco a Acción Contra el Hambre y a todos los visitantes por esta actividad”, expresa Mateo Yagkug Nugkum, miembro del CCE.

Acción Contra el Hambre reitera su compromiso con las comunidades indígenas y la Amazonía, destacando que seguimos trabajando de manera continua en el marco del proyecto Respuesta Rápida Indígena. A través de este proyecto, buscamos garantizar una respuesta más efectiva y sostenible frente a las emergencias que enfrentan estas comunidades.

INDECI Amazonas, Municipalidad Distrital de Imaza, Gobierno Territorial Autónomo Awajún, Acción Contra el Hambre, Programa País y ECHO en la evaluación del simulacro ante inundación.

Sobre Acción contra el Hambre

Es una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salva la vida de niños y niñas desnutridos. Garantiza acceso seguro al agua, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Hace posible que niños, mujeres y hombres se liberen de la amenaza del hambre.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Te puede interesar