Acción contra el Hambre pone en marcha un nuevo proyecto en Ayacucho, con el apoyo del Gobierno de Navarra, orientado a fortalecer las instituciones locales, promover buenas prácticas de salud y contribuir a la igualdad de género.
Con esta iniciativa, Acción contra el Hambre consolida su presencia histórica en la sierra central, colaborando con las comunidades altoandinas para potenciar sus capacidades y construir entornos más equitativos y saludables.

De izquierda a derecha: el Subgerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán, el equipo de Acción contra el Hambre en terreno y su director ejecutivo.
En la sierra central del Perú, en el departamento de Ayacucho, persisten desafíos significativos como la pobreza, la inseguridad alimentaria, las brechas en salud y la violencia de género. Estos problemas afectan profundamente a la población local, especialmente en provincias como Vilcashuamán, una de las más golpeadas por estas difíciles condiciones.
En 2024, en el distrito de Vilcashuamán, el más extenso de la homónima provincia, el 78% de las familias sufría inseguridad alimentaria, y en tan solo tres años — entre 2020 y 2023 — los casos de violencia contra las mujeres aumentaron en un 92%. De manera similar, en el distrito de Saurama, en 2023, se registraron altos índices de anemia y desnutrición crónica, especialmente entre niños y niñas menores de cinco años, lo que se suma a un persistente problema de escasez de agua potable.

El técnico de salud de Acción contra el Hambre registrando la asistencia de los participantes.
Ante esta situación, a finales de 2024, Acción contra el Hambre inició el proyecto de desarrollo “Salud, Relaciones Igualitarias y Fortalecimiento Comunitario en Vilcashuamán”, financiado por el Gobierno de Navarra. El evento de lanzamiento tuvo lugar el 2 de abril de 2025 en la ciudad de Vilcashuamán, y contó con la participación de diversos actores clave de las municipalidades de ambos distritos mencionados.
Entre las y los participantes, destacó la presencia de gerentes de desarrollo social, responsables de la promoción de salud de la Microred de Salud, la coordinadora del Centro de Emergencia Mujer, organizaciones comunitarias lideradas por mujeres, como el programa Vaso de Leche y la Federación de Mujeres Quechuas de la provincia de Vilcashuamán, así como representantes de otras organizaciones como los/as Agentes Comunitarios de Salud (ACS).

Una lideresa comunitaria tomando la palabra tras la presentación del proyecto.
Las y los asistentes resaltaron de manera muy positiva la relevancia del evento y el compromiso constante de Acción contra el Hambre en la región. Desde 2011, Acción contra el Hambre ha llevado a cabo numerosas intervenciones en salud, seguridad alimentaria e incidencia política en diferentes provincias como Vilcashuamán, Huanta y Huanca Sancos. La más reciente, concluida en 2024, tuvo un impacto significativo en el distrito de Santillana, donde se logró una reducción de 19,5 puntos porcentuales en la anemia materno-infantil, así como un incremento del 20% en el presupuesto municipal destinado a la seguridad alimentaria y la equidad de género.

La jefa del proyecto respondiendo a las preguntas de los participantes.
El proyecto comenzado a finales del año pasado tendrá como objetivos clave incrementar el número de familias que implementan prácticas esenciales en salud, promover el rol de los/as Agentes Comunitarios de Salud y capacitar al personal de salud en temas relacionados con la violencia de género y nuevas masculinidades, trabajando de la mano con las autoridades locales. Además, se buscará fortalecer la colaboración con las organizaciones locales de mujeres en los espacios de toma de decisiones, aprovechando su conocimiento del territorio y su amplia experiencia en la defensa de los derechos y el bienestar de sus comunidades.
Sobre Acción contra el Hambre
Es una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salva la vida de niños y niñas desnutridos. Garantiza acceso seguro al agua, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Hace posible que niños, mujeres y hombres se liberen de la amenaza del hambre.