Amazonas, agosto del 2025
Con el objetivo de fortalecer el bienestar físico, emocional y social de las familias awajún, Acción contra el Hambre desarrolló talleres educativos y sesiones demostrativas en las comunidades de Pakún, Wachapea, Umukai y Nazareth, ubicadas en el distrito de Imaza.
Estas actividades abordaron de manera articulada tres ejes fundamentales: salud mental, alimentación saludable e igualdad de género, adaptando estrategias pedagógicas y culturales a la realidad local.
SALUD MENTAL PARA LA PROTECCIÓN Y RESILIENCIA DE LA NIÑEZ
Niños, niñas y adolescentes participaron en talleres orientados a fortalecer sus capacidades emocionales y de protección en situaciones adversas.
• En primaria, se trabajaron emociones básicas (alegría, tristeza, furia y temor) mediante presentaciones interactivas, el video “Las emociones en situaciones” y dinámicas como “Mi escudo de la protección”, que fomentaron la resiliencia.
• En secundaria, se proyectó el corto “Vuela” para reflexionar sobre desafíos propios de la adolescencia, la autonomía y la superación, complementado con sesiones sobre derechos y Gestión del Riesgo de Desastres.
Estas acciones contaron con la participación de la DEMUNA y la Municipalidad Distrital de Imaza, logrando el compromiso de directivos, docentes y líderes comunitarios para replicar lo aprendido.
Impacto
• Empoderamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) para reconocer vulnerabilidades y actuar en contextos de crisis.
• Fortalecimiento de capacidades para enfrentar emergencias vinculando salud mental, derechos y protección.


ALIMENTACIÓN SALUDABLE CON ENFOQUE CULTURAL Y NUTRICIONAL
Simultáneamente, se llevaron a cabo talleres educativos y demostrativos para promover una alimentación equilibrada, variada, completa, segura y adaptada a las necesidades nutricionales de las gestantes y de los niños menores de cinco años.
Durante las sesiones, se abordaron temas clave como:
• Aporte de nutrientes por grupo de alimentos.
• Combinaciones adecuadas para mejorar la absorción del hierro vegetal junto con alimentos fuente de vitamina C.
• Prevención de anemia y desnutrición con productos locales.
El Programa Nacional Cuna Más realizó demostraciones culinarias, rescatando recetas tradicionales y destacando su valor cultural y nutricional. Entre los platos preparados estuvieron: queque, mousse y chaufa de sangrecita, tortillas de unkush y eep, ensalada de chonta con suris, anticuchos de suri, pescado asado, patarashca, yuca asada, sopas de rana y caracol, además de refrescos naturales a base de cocona, carambola y awaje.
Impacto
• Revalorización de productos locales y prácticas alimentarias sostenibles.
• Fortalecimiento de conocimientos para la prevención de la anemia en la infancia.


IGUALDAD DE GÉNERO: MUJERES AWAJÚN REFLEXIONAN SOBRE EMOCIONES Y ROLES
Bajo el lema “Fortaleciendo nuestras emociones como madres awajún”, se desarrolló un espacio educativo e intercultural dirigido a mujeres de diversas comunidades.
La metodología se centró en el reconocimiento y expresión de emociones a través de colores simbólicos (alegría, tristeza, rabia y miedo), vinculados a experiencias cotidianas de cuidado y liderazgo. Cada emoción fue traducida al idioma awajún, promoviendo la identidad cultural y la contención emocional.
Mediante círculos de diálogo, las participantes compartieron vivencias relacionadas con la maternidad, la sobrecarga de tareas domésticas, las tensiones en la pareja y la protección de la infancia en contextos rurales. Estos encuentros favorecieron la creación de espacios seguros y de confianza, donde las mujeres reafirmaron su autoestima, valoraron sus saberes emocionales y fortalecieron sus lazos comunitarios.
Impacto
• Reconocimiento del rol de las mujeres como pilar en la familia y la comunidad.
• Reafirmación de la identidad cultural y del sentido de propósito.

UN ESFUERZO CONJUNTO POR LA NIÑEZ Y LA FAMILIA AWAJÚN
Estas acciones reflejan el compromiso por garantizar el bienestar integral de las comunidades indígenas, trabajando articuladamente con autoridades locales y programas nacionales. El enfoque intercultural, la participación comunitaria y la integración de saberes tradicionales son pilares clave para construir resiliencia y prevenir riesgos en contextos de vulnerabilidad.
Estas actividades forman parte del proyecto Respuesta Rápida Indígena que ejecuta Acción contra el Hambre de manera articulada con el Gobierno Territorial Autónomo Awajún y financiado por la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea – ECHO.
Sobre Acción contra el Hambre
Somos una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salva la vida de niños y niñas desnutridos. Garantiza acceso seguro al agua, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Hace posible que niños, mujeres y hombres se liberen de la amenaza del hambre.