Sabias y sabios Awajún fortalecen el diálogo intercultural sobre el uso de plantas medicinales en la salud materna - Acción contra el Hambre Perú
Sabias y sabios Awajún fortalecen el diálogo intercultural sobre el uso de plantas medicinales en la salud materna

Sabias y sabios Awajún fortalecen el diálogo intercultural sobre el uso de plantas medicinales en la salud materna

Santa María de Nieva, Condorcanqui (Amazonas), octubre de 2025.

Con el objetivo de fortalecer el diálogo intercultural entre sabias, sabios, parteras tradicionales, agentes comunitarios de salud y el sistema de salud oficial, se realizó en Santa María de Nieva el Encuentro de Sabias y Sabios “Uso de plantas medicinales en el embarazo, parto y puerperio”.

El evento reunió a representantes de comunidades Awajún, personal de los establecimientos de salud y especialistas de instituciones aliadas, en un espacio de intercambio de saberes orientado a revalorar la medicina ancestral y promover una atención materna y neonatal integral y culturalmente pertinente.

Sabios, sabias, parteras, agentes comunitarios, equipo ACH, equipo GTAA, DIRESA y demás actores

Esta iniciativa fue ejecutada por Acción contra el Hambre, en articulación con el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), la Red Integrada de Salud Condorcanqui (RIS) y la DIRESA Amazonas, en el marco del proyecto Respuesta Rápida Indígena.

Durante el encuentro, las parteras y sabios compartieron conocimientos sobre el uso medicinal de plantas como el jengibre, piripiri, toe, matico e ishanga, empleadas tradicionalmente para aliviar síntomas físicos y emocionales durante el embarazo, el parto y el puerperio. Además, se discutieron temas vinculados a la salud mental de las gestantes, destacando la importancia de abordar el bienestar emocional desde la cosmovisión del Tajimat Pujut (buen vivir).

Plantas medicinales usadas por las parteras en el embarazo, parto y puerperio.
Partera contando sus experiencias de parto en su comunidad durante el encuentro

El espacio permitió identificar barreras institucionales como la falta de protocolos para el uso de plantas medicinales, las dificultades idiomáticas y la limitada formación intercultural del personal de salud. Sin embargo, también se reconocieron oportunidades de articulación, como la disposición de los equipos locales para aprender y la necesidad de integrar saberes en los servicios de salud.

Entre los acuerdos principales del encuentro destacan:
● Promover la implementación de biohuertos en los establecimientos de salud.
● Involucrar a las parteras tradicionales en los partos institucionales.
● Realizar réplicas de los diálogos interculturales en los establecimientos de salud.
● Fortalecer la formación del personal en enfoque intercultural y salud mental.

Dra. Norma Cruz, representante de DIRESA Amazonas explicando sobre plantas medicinales

El encuentro concluyó reafirmando el compromiso de las instituciones y comunidades awajún de seguir construyendo, desde el respeto y la unión de saberes, un sistema de salud más humano y culturalmente pertinente, donde el Tajimat Pujut —el buen vivir— sea el eje que oriente la atención a las mujeres y familias indígenas awajún de Condorcanqui.

Sobre Acción contra el Hambre

Somos una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salva la vida de niños y niñas desnutridos. Garantiza acceso seguro al agua, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Hace posible que niños, mujeres y hombres se liberen de la amenaza del hambre.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Te puede interesar