COP30: Por una transición justa de los sistemas alimentarios - Acción contra el Hambre Perú
COP30: Por una transición justa de los sistemas alimentarios

COP30: Por una transición justa de los sistemas alimentarios

A medida que el mundo supera el umbral de 1,5°C de calentamiento global, la seguridad alimentaria mundial se encuentra en riesgo. De cara a la COP30 en Brasil, Acción contra el Hambre hace un llamado a una transformación profunda y equitativa de los sistemas agrícolas y alimentarios, colocando el derecho a la alimentación en el centro de todas las políticas climáticas.

Agricultor trabajando en cultivos afectados por el cambio climático, en Bagua, Amazonas.

La crisis climática agrava el hambre
Actualmente, 673 millones de personas sufren hambre (8,2% de la población mundial). La crisis climática es una de las principales causas del aumento del hambre a nivel global. Inundaciones, sequías, cosechas destruidas… En 2024, los fenómenos meteorológicos extremos provocaron crisis alimentarias en 18 países. Estas catástrofes afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables, que a menudo ya enfrentan pobreza o conflictos. Es una verdadera injusticia, pues son precisamente estas poblaciones las que menos han contribuido históricamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, a la crisis climática.

Pero el panorama es paradójico: el sistema agroindustrial, supuestamente diseñado para alimentar al mundo, es responsable de más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Daña la salud, el medio ambiente y la biodiversidad, sin garantizar el derecho a una alimentación sana y equitativa para todos.

Las comunidades Awajún deben viajan por río para acceder a sus medios de vida, en Bagua, Amazonas.

Una oportunidad histórica en Belém
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém (Brasil), representa una oportunidad única para vincular la agenda climática con el objetivo de Hambre Cero. El derecho a la alimentación puede ocupar un lugar central en las negociaciones, y la presidencia de la COP ha incluido la transformación de los sistemas alimentarios como uno de los seis pilares de su agenda.

Acción contra el Hambre hace un llamado a los gobiernos y responsables políticos para apoyar e implementar una transición justa de los sistemas agroalimentarios mediante:

  • La integración de la agricultura en las negociaciones sobre transición justa, promoviendo sistemas agroecológicos y resilientes.

  • El fortalecimiento del derecho a la alimentación y a un medio ambiente sano, resaltando los derechos de los pueblos indígenas, campesinos y comunidades vulnerables.

  • La mejora del acceso a la financiación climática, especialmente en contextos frágiles y afectados por conflictos.

  • La lucha contra el greenwashing, adoptando políticas claras frente a los conflictos de interés con las industrias de combustibles fósiles y agroalimentarias.

Acción contra el Hambre también apoya el Mecanismo de Acción de Belém (BAM) para que la agricultura sea un pilar de la transición justa. Este mecanismo internacional debe guiar a las comunidades agrícolas hacia sistemas sostenibles, inclusivos, participativos y agroecológicos, rechazando soluciones falsas como los biocombustibles a gran escala, que amenazan el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.

En las zonas afectadas por conflictos, es fundamental mantener la financiación humanitaria, incluida la acción anticipatoria, invertir en agua, saneamiento e higiene (WASH) para prevenir la desnutrición y garantizar la participación de las comunidades afectadas, que aún hoy suelen quedar fuera de las negociaciones climáticas.

Mujer Awajún regresando del campo, símbolo de resiliencia y trabajo comunitario

Existen soluciones concretas
Con 3.800 millones de personas que dependen de la agricultura, es urgente apoyar una transición hacia prácticas y medios de vida sostenibles mediante políticas climáticas. La agroecología permite producir alimentos nutritivos y saludables respetando los ecosistemas. Promueve la diversidad de cultivos, reduce el desperdicio, protege los recursos hídricos y refuerza la resiliencia comunitaria.

Equipo de Acción contra el Hambre y líderes comunitarios planificando acciones resilientes

Esta transición debe contar con apoyo público, formación, protección social y respaldo a los pequeños productores, especialmente a las mujeres. Además, debe integrarse en las estrategias nacionales de clima y biodiversidad. En Belém, los gobiernos deben escuchar las voces de las comunidades, que están en la primera línea de la crisis climática. Una transición justa de los sistemas alimentarios no es opcional: es esencial para garantizar un futuro sano, equitativo y sostenible para todos.

Mujeres Awajún fortaleciendo la identidad cultural en espacios comunitarios

En Belém, los gobiernos deben escuchar las voces de las comunidades, que están en primera línea de la crisis climática. Una transición justa de los sistemas alimentarios no es opcional, es esencial para garantizar un futuro saludable, equitativo y sostenible para todas las personas.

Conoce más sobre las recomendaciones de Acción contra el Hambre para una transición justa de los sistemas alimentarios frente a la crisis climática.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Te puede interesar