LOCALIZACIÓN: SOLUCIONES SOSTENIBLES DESDE LOS TERRITORIOS - Acción contra el Hambre Perú
LOCALIZACIÓN: SOLUCIONES SOSTENIBLES DESDE LOS TERRITORIOS

LOCALIZACIÓN: SOLUCIONES SOSTENIBLES DESDE LOS TERRITORIOS

En este periodo de cambios estructurales y de reflexión estratégica en el sector humanitario, hay un elemento que se ha vuelto central y sobre el cual hay amplio consenso: la importancia de acercar la toma de decisión a las comunidades que serán afectadas por esas decisiones, lo que se viene llamando desde hace unos años “localización”.

En este sentido, nos ha parecido interesante reflexionar sobre lo que hemos aprendido en la colaboración con los actores locales en el contexto de América Latina, región donde hay una institucionalidad fuerte y muchos mecanismos formales para promover la participación ciudadana, al menos en términos generales. 

En Acción contra el Hambre entendemos la localización como el proceso de “reconocer, respetar y fortalecer el liderazgo de las autoridades locales y la capacidad de la sociedad civil local” con el fin de proponer soluciones pertinentes y duraderas, en línea con el marco NEAR. Para eso, damos prioridad a un ecosistema formado por una variedad de actores locales y nacionales: organizaciones no gubernamentales, comunitarias y de base, el sector público y privado, y la academia.

Como hemos mencionado, en América Latina la colaboración estrecha con los actores locales es “natural” e indispensable: son aliados fundamentales para la implementación efectiva de las actividades y para garantizar acciones pertinentes, sostenibles y adaptadas a los contextos específicos de cada territorio.

En todos los países trabajamos de la mano de las instituciones públicas de referencia para nuestro trabajo y sus correspondientes equipos técnicos (como las autoridades de salud) y promovemos la colaboración con el sector privado, que es el motor del desarrollo económico local y la clave para los programas de inclusión laboral, pero que también desempeña un rol relevante en la gestión de los riesgos.

Así mismo, buscamos activamente la colaboración con entidades de la sociedad civil, para asegurar que las soluciones técnicas que proponemos sean adecuadas a cada contexto especifico. De hecho, no solamente colaboramos con ONG locales, sino también con lideres y lideresas, comités y organizaciones comunitarias de varios tipos, desde la gestión del agua a la prevención de los riesgos.

Durante los últimos años hemos priorizado además la alianza con entidades académicas (nacionales e internacionales) para generar productos de análisis y conocimiento y sistemas de información que sean de público acceso y útiles para la toma local de decisión, como son PREDISAN y los análisis en temas migratorios, entre otros.

Para el próximo periodo, que se presenta particularmente desafiante para América Latina, nuestra prioridad es continuar con estas colaboraciones, fomentar los intercambios y el aprendizaje mutuo e identificar más aliados con los cuales promover cambios y escalar soluciones desde la complementariedad, la eficacia y el fortalecimiento técnico del liderazgo local.

Te invitamos a leer esta edición del Boletín Regional, donde recopilamos aprendizajes y desafíos surgidos de nuestra experiencia en los territorios, donde la colaboración con los actores locales ha sido clave para avanzar hacia una acción humanitaria más pertinente, sostenible y liderada desde el ámbito local. 

BOLETÍN TEMÁTICO

29/09/2025

LOCALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Descargar PDF:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Te puede interesar